Domingo, 13 de Marzo de 2005 05:01:00 p.m.
Crecida de documentales en el XX Festival Internacional de Cine de Guadalajara
Los directores Arturo Ripstein (izq.) y Fernando Trueba en el XX Festival Internacional de Cine de Guadalajara, ellos participaron como invitados especiales a este evento.
Foto: Archivo/CambioSonora.com
¿Que deseas hacer con esta Nota?
Imprimir la Nota
Enviarla por Email a un Amigo(a)
Enviar Comentario de Nota
Regresar a la sección donde estabas
GUADALAJARA, Jalisco (EFE)- El documental, un género que cada vez tiene más adeptos y que hasta se premia por encima de las ficciones clásicas, como ocurrió en Cannes con el filme de Michael Moore sobre la invasión a Irak, está presente en Guadalajara con obras de Argentina, México, España, Brasil y Chile.
De México, compiten "Atrás de las sombras", de Oscar Ramírez González; "De nadie", de Tin Dirdamal; "El inmortal", de Mercedes Moncada; "1973", de Antonino Isordia y "Preguntas sin respuesta", de Rafael Montero.
También se proyectan los argentinos "Memoria del saqueo", de Pino Solanas y "Oscar", de Sergio Morkin y los chilenos "Actores secundarios", de Pachi Bustos y Jorge Leiva y "Salvador Allende", de Patricio Guzmán.
Otros documentales que se presentan en esta sección competitiva son los españoles "El cielo gira", de Mercedes Alvarez, y "Veinte años no es nada", de Joaquim Jordá, y los brasileños "Soy cuba o mamute siberiano", de Vicente Ferraz, y "Estamira", de Marcos Prado.
Los realizadores más famosos de este apartado -y de los más veteranos- son el chileno Patricio Guzmán y el argentino Pino Solanas, aunque entre los menos conocidos figuran creadores talentosos como el brasileño Ferraz, el argentino Morkin, el mexicano Isordia y la española Alvarez.
Guzmán nació en Santiago en 1944 y desde su adolescencia se vio atraído por los documentales de Chris Marker, Louis Malle y Frédéric Rossif. Estudió cinematografía en Chile y en España, donde obtuvo su título en 1970.
Sus cintas más famosas son los tres episodios de "La batalla de Chile" y "El caso Pinochet". Otras de sus obras son "La Cruz del Sur", "Pueblo en vilo" y "Madrid".
Solanas, nacido en Buenos Aires en 1936, alcanzó a finales de la década de 1960 un reconocimiento internacional por su trilogía documental "La hora de los hornos", una de las obras fundamentales del cine político de la época. También, desarrolló una teoría que alcanzó cierta fama sobre la importancia del cine en los procesos de descolonización.
Tras el golpe militar de 1976 se exilió en Francia. Posteriormente, y después de la restauración de la democracia, regresó a Argentina, donde fue elegido diputado durante el período 1993-1997.
Otras de sus películas más conocidas son "Los hijos de Fierro", "Sur", "Tangos, el exilio de Gardel", "El viaje" y "La nube".
Aparte de estos documentales, se pasan cinco fuera de competición: los mexicanos "Entre dos banderas", de Laura Gárdos; "Hasta el último trago... corazón", de Beto Gómez; "Milagros concedidos", de Luciana Kaplan, y Andrea Alvarez; "Relatos desde el encierro", de Guadalupe Miranda y ""Trópico de Cáncer", de Eugenio Polgovsky.
El jurado de la sección documental está formado por el director argentino Davis Blaustein y los realizadores mexicanos Lourdes Portillo y Juan Francisco Urrusti.
En esta XX edición del Festival Internacional de Cine de Guadalajara se proyectarán unos 200 filmes y se entregarán dos grandes premios: uno a los largometrajes latinoamericanos de ficción, dotado con 50.000 dólares, y otro reducido exclusivamente a películas mexicanas, con un galardón de 20.000.
El Festival de Guadalajara se clausurará el próximo 18 de marzo con la proyección de la cinta estadounidense "The Assassination of Richard Nixon", de Niels Mueller.
Esta nota ha sido vista 79 veces.